Filosofía como arte
Las obras de Arte, las obras culturales
humanas con significación sustantiva, son muy diversas y heterogéneas:
musicales (y aún esta unidad es demasiado genérica: música instrumental, de
cuerda, de viento, de madera, música vocal, música sinfónica), arquitectónicas,
pictóricas, poéticas, teatrales, cinematográficas... Los límites estéticos
entre ellas (generalizando el sentido que Lessing estableció en su Lao
conté al plantear la cuestión de los límites entre la pintura y la
poesía) son muy difíciles de establecer. La metodología materialista aconseja
comenzar por el análisis de las especialidades gremiales de artesanos y
artistas (escultores, músicos, constructores, danzantes), así como de sus
diversificaciones según culturas o escuelas interiores a cada cultura, como
puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el
expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo...
¿que es la "ciencia
especulativa" de la metafisica?
La palabra
especulativa se aplica a los estudios que hacen pensar o reflexionar sobre
algo,particularmente en la filosofía.
Metafísica.quiere decir más allá de lo físico y/o
de lo tangible.
Existen muchos y variados decretos metafísicos que
ayudan al crecimiento personal de los seres humanos,desde que nos levantamos si
se conecta con las ondas vibratorias positivas del Cosmos es lo que se tendrá
como respuesta,si por el contrario se levanta de mal humor y negativo es lo que
les acontecerá,esas son Leyes Espirituales,ya que los seres humanos están
relacionados unos con otros,independientemente de las distancias geográficas en
el globo terráqueo.
La
filosofía como ciencia
Esencialmente, la
filosofía se define como "la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz
de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas, partiendo de
la experiencia".
 |
las preguntas del hombre
son el origen de las respuestas de la vida |
Muchas veces se reduce
el concepto de ciencia al ámbito de lo empírico y se cree que la ciencia es
simplemente la ciencia experimental. Sin embargo, esta consideración ofrece una
visión restringida y deformada de la ciencia, ya que, en su auténtico y
originario sentido, la ciencia es "conocimiento por causas". Así, por
ejemplo, una persona puede poseer un conocimiento observacional del fenómeno de
las mareas: sabe que en determinadas horas del día el agua del mar sube y en
otras baja. Pero cuando sabe que la causa de dicho fenómeno está en la
atracción que la luna ejerce sobre los líquidos, entonces posee un conocimiento
científico.
Dentro de la ciencia,
distinguimos entre las ciencias especulativas o teóricas y las ciencias
experimentales. En este sentido, la filosofía se sitúa en el ámbito de las
ciencias especulativas. Y, en cuanto no se conforma con buscar causas
inmediatas o mediatas, sino que pretende encontrar las causas
"últimas" de toda realidad merece el nombre de ciencia en su sentido
más completo.
Todas las ciencias se
definen por su objeto material (aquello que estudian) y su objeto formal (la
perspectiva o punto de vista desde el que abordan su estudio).
La filosofía es una
ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda
la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la
realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo
objeto de su estudio
La metafísica como ciencia
especulativa
Todas las ciencias
tienen un objeto de estudio, es decir, algún sector de la realidad que tratan
de conocer. Así, por ejemplo, la biología estudia el mundo viviente, la
matemática los aspectos cuantitativos de las cosas, o la geografía física la
configuración de la superficie terrestre. El objeto de la investigación
científica define a cada ciencia, distinguiéndola de las demás, y dando unidad
interna a todos los conocimientos que la componen.
Las ciencias se
preguntan, investigan y responden sobre un tema fundamental: cómo se
estructuran, de qué se componen, cómo se comportan determinados tipos de entes.
Cada ciencia tiene su objeto material (el tipo de ente del que trata su
estudio) y su objeto formal (el punto de vista o perspectiva desde el que
aborda su estudio). Las ciencias particulares tienen por objeto determinados
sectores o aspectos de la realidad. Pero ha de haber una ciencia que estudie
toda la realidad, fijándose en aquello que el objeto de todas las ciencias
tienen en común, esto es, en cuanto que "son". Como veremos, ese es, precisamente,
el objeto de la metafísica

El objeto material de
la metafísica es el ente, es decir, toda la realidad: son objetos para la
metafísica todas las cosas o realidades, pues todas, antes que nada, son entes,
es decir, tienen ser. La metafísica no se limita a un tipo particular o
"especial" de entes, como las demás ciencias particulares, sino que
su objeto de estudio lo constituye toda la realidad. En ese sentido, no debemos
olvidar que el concepto de "realidad" incluye tanto las realidades
materiales como las inmateriales.
El objeto formal de la
metafísica es el ser en cuanto ser; es decir, la metafísica estudia los entes
bajo la consideración del hecho que "son" o tienen ser. A la
metafísica lo que le interesa es el ser de la realidad, no simplemente cómo es
un ente o por qué es así sino, en último término, ¿por qué es?, ¿qué es o en
qué consiste el ser?.
La metafísica se
divide en dos partes fundamentales: Ontología y Teología natural:
Ontología: Se ocupa
del ente en cuanto ente, y de los modos y estructuras del ser de los entes. Es
el estudio del ser en general, de los aspectos comunes a todos los entes o que
podemos deducir por el mero hecho de ser. Pertenecen a este ámbito de estudio
las distinciones entre: substancia y accidentes, esencia y ser, materia y forma,
acto y potencia, ser en movimiento, la causalidad...
Teología natural o
Teodicea: Trata del estudio de Dios como ser subsistente y Causa primera de los
entes. La teología natural aborda la cuestión acerca de la existencia y esencia
de Dios. Recordemos que este estudio es filosófico y, por tanto, utiliza como
instrumento propio la razón. En este sentido, no debemos confundir la teología
natural (o teodicea) con la teología sobrenatural (o religión) que tiene como
instrumentos la fe y la Revelación.